Ushuaia 07 de mayo 2025.- Entre enero y abril de 2025, las transferencias automáticas del Estado Nacional a las provincias alcanzaron los 17 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 14,2% interanual. En ese marco, Tierra del Fuego se ubicó en el promedio nacional, con un aumento real del 8,4% solo en abril, y más de 50 mil millones de pesos recibidos en concepto de coparticipación.
En contacto con el Cronista Urbano, el contador Ramón Gallardo analizó estos datos y brindó su visión sobre el contexto económico actual. Si bien reconoció que las cifras marcan una mejora respecto al 2024 —un año de caída del PBI y fuerte ajuste—, fue enfático en aclarar que el incremento de las transferencias no implica necesariamente un alivio fiscal duradero. “La provincia sigue enfrentando un déficit estructural. No alcanza con tener más recursos si no hay un uso eficiente y una revisión del modelo económico local”, señaló.
Gallardo también se refirió a la reforma tributaria impulsada desde el Gobierno nacional, que busca reemplazar impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, el impuesto al cheque o la tasa de seguridad e higiene, por un “super IVA” que se repartiría entre Nación y provincias. “El objetivo es mejorar la competitividad eliminando tributos que hoy encarecen la producción nacional y castigan la exportación”, explicó. No obstante, advirtió que aún no hay claridad sobre cómo se implementará y que los gobernadores ya expresaron reparos sobre la pérdida de recaudación.
En este contexto, Gallardo fue crítico con la ausencia de un verdadero cambio en la matriz productiva de Tierra del Fuego. “Seguimos dependiendo de los mismos sectores desde hace décadas. La industria electrónica no ha logrado diversificarse ni generar encadenamientos productivos fuertes, y el turismo, pese a su potencial, aún no tiene el desarrollo necesario para compensar. Mientras tanto, la economía pública sigue sosteniendo la provincia”, afirmó.
“El debate por la reforma tributaria es importante, pero más importante aún es que se aproveche esta coyuntura para discutir el fondo del problema: cómo generar una economía fueguina sustentable, con producción real, empleo privado genuino y menor dependencia del Estado”, concluyó.