Ushuaia 20 de febrero 2025.- La reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia de Bariloche de declarar inconstitucional el cobro de la Ecotasa en los hoteles de la ciudad patagónica ha reavivado el debate en Ushuaia, donde el Concejo Deliberante analiza la posible implementación de un tributo similar. La sentencia, emitida el 18 de febrero, prohíbe el “cobro compulsivo de un valor en dólares diario a los visitantes” y establece un precedente legal que podría influir en otras localidades turísticas del país.
La resolución judicial de Bariloche amplía la medida cautelar presentada por empresarios hoteleros en agosto de 2024, con el respaldo de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra). El fallo ordena a la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche que se “abstenga de exigir el cobro de la tasa a sus asociados mientras se tramite el proceso principal y hasta que haya una sentencia definitiva”. Además, el tribunal extendió los efectos de esta medida cautelar a todos los establecimientos hoteleros de la ciudad, destacando la inconstitucionalidad de imponer un canon turístico sin una justificación clara y equitativa.
Debate en Ushuaia: ¿Seguirá adelante la Ecotasa?
En Ushuaia, la discusión sobre la implementación de una Ecotasa similar genero posiciones encontradas. Algunos concejales defienden la medida como una fuente de financiamiento para proyectos ambientales y de infraestructura turística. Sin embargo, representantes del sector hotelero y el comercio manifestaron su preocupación por el impacto negativo que podría tener en la competitividad turística de la ciudad.
La reciente sentencia de Bariloche genera un antecedente legal y fija la postura de quienes se oponen a la Ecotasa en Ushuaia, argumentando que un tributo de este tipo podría desalentar el turismo y generar controversias legales similares. “El fallo de la Corte Suprema de Justicia de Bariloche sienta un precedente importante y demuestra que no se puede imponer un cobro compulsivo a los turistas sin una base legal sólida”, afirmó un empresario hotelero de Ushuaia.
Un precedente clave para el turismo patagónico
La Ecotasa se implementó en Bariloche en 2017 a través de una ordenanza municipal, estableciendo un pago por noche de alojamiento hasta un máximo de tres pernoctes. Sin embargo, fue ampliamente criticada por los sectores turísticos locales, que argumentaron que este cobro afectaba la competitividad de la ciudad sin brindar un beneficio directo y claro a los visitantes.
Con la reciente declaración de inconstitucionalidad, la medida judicial ha sido celebrada por gremiales locales, que calificaron el fallo como “el fin del impuesto al turismo”. El impacto de esta decisión ya se hace sentir en otras localidades patagónicas, donde se evaluaba la implementación de un tributo similar.
Consecuencias para Ushuaia y el futuro de la Ecotasa
El Concejo Deliberante de Ushuaia ahora enfrenta el desafío de decidir si continuará adelante con el proyecto de Ecotasa o si reconsiderará la propuesta a la luz del fallo de Bariloche. La medida judicial no solo establece un precedente legal, sino que también reaviva el debate sobre cómo financiar el desarrollo turístico sin perjudicar la competitividad del destino.
Mientras tanto, los sectores hoteleros y turísticos de Ushuaia siguen de cerca la evolución del caso, evaluando posibles acciones legales si el proyecto de Ecotasa avanza en la ciudad. La decisión final del Concejo Deliberante podría sentar un precedente para toda la región patagónica en términos de políticas tributarias para el turismo.