Ushuaia 21 de marzo 2025.- Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Glaciares, una fecha establecida por la ONU para concientizar sobre la importancia de estas masas de hielo, fundamentales para el equilibrio climático y el suministro de agua dulce en el planeta. Sin embargo, mientras el mundo reconoce su valor, los glaciares enfrentan un retroceso acelerado debido al cambio climático y a la falta de políticas efectivas para su protección.

 

Guardianes del agua y el clima

Los glaciares representan aproximadamente el 69% del agua dulce del planeta y actúan como reservas estratégicas que alimentan ríos y lagos. En Argentina, la Ley de Protección de los Glaciares (N° 26.639) establece su preservación como prioridad ambiental, pero diversas organizaciones advierten que su implementación es deficiente.

En la región patagónica, el Glaciar Perito Moreno, el Viedma y el Upsala son símbolos de la majestuosidad del Parque Nacional Los Glaciares. Sin embargo, estudios recientes advierten sobre la pérdida de volumen de varios de ellos, fenómeno que también afecta a los glaciares de la Cordillera de los Andes.

El retroceso del Glaciar Martial: una crisis local

En Tierra del Fuego, el Glaciar Martial, ubicado a pocos kilómetros de Ushuaia, es una fuente fundamental de agua potable para la ciudad. No obstante, el retroceso del glaciar es evidente: en las últimas décadas, su superficie se ha reducido drásticamente debido al aumento de las temperaturas y la disminución de precipitaciones en forma de nieve.

El deshielo acelerado del Martial pone en riesgo el suministro de agua potable para los habitantes de Ushuaia, ya que sus cursos de agua abastecen a la planta potabilizadora de la ciudad. A su vez, la falta de control ambiental y la creciente presión turística han generado un deterioro en su ecosistema, con senderos erosionados y una mayor contaminación en la zona.

A pesar de su importancia, las políticas de conservación han sido insuficientes, y se reclama una gestión más efectiva que contemple la protección del área, la regulación del turismo y la reforestación de las zonas afectadas.

 

Reclamos por mayor protección y control ambiental

A pesar de la legislación vigente, ambientalistas y científicos denuncian la presencia de actividades extractivas en zonas de periglaciares y glaciares, especialmente vinculadas a la megaminería y a la explotación petrolera. En 2023, la Auditoría General de la Nación (AGN) reveló que más del 60% de los glaciares identificados en el Inventario Nacional de Glaciares no cuentan con monitoreo regular, lo que impide evaluar el impacto del cambio climático y de la actividad humana sobre estas reservas naturales.

Además, en Tierra del Fuego, la amenaza de la salmonicultura en el Canal Beagle sigue generando preocupación. Si bien el archipiélago no alberga glaciares de gran envergadura, su ecosistema costero está estrechamente vinculado al derretimiento de los hielos continentales y su impacto en la biodiversidad marina.

Un futuro en riesgo

El calentamiento global ha acelerado el derretimiento de los glaciares a niveles alarmantes. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de continuar con las actuales tasas de emisión de gases de efecto invernadero, muchos glaciares podrían desaparecer en las próximas décadas, afectando la disponibilidad de agua en diversas regiones y alterando el equilibrio climático global.

En este Día Internacional de los Glaciares, los especialistas reiteran la necesidad de reforzar las políticas de conservación, garantizar el cumplimiento de la Ley de Glaciares y fortalecer la conciencia ciudadana sobre la urgencia de proteger estos ecosistemas. El Glaciar Martial, al igual que muchos otros en el mundo, es un testigo silencioso de esta crisis ambiental y un recordatorio de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde.