Ushuaia 04 de diciembre 2024.- La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS, a través de la Escuela de Idiomas (EDI) participó de la inauguración de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2024, celebrada a finales de noviembre en Buenos Aires,  con la presentación de un innovador juego de mesa que promueve la difusión de la Argentina Bicontinental.

Con la intervención virtual de los estudiantes de la Escuela 38 «Presidente Raúl Ricardo Alfonsín» junto al equipo docentes el director Facundo Silva, la maestra de año María Paz Labate desde la Base Esperanza y acompañados de la Profesora Ethel Revello en C.A.B.A., se presentó el juego de mesa «Expedición Antártida Argentina, Una Misión Bicontinental». Esta propuesta surgió de un proyecto pedagógico que luego se consideró para la Feria de Ciencias.

Este trabajo escolar es una iniciativa lúdica y colectiva que busca consolidar la presencia permanente de Argentina en el continente antártico. El juego permite a los participantes explorar el Sector Antártico Argentino y abordar temas como logística, transporte, historia, vestimenta, flora, fauna y climatología.

El objetivo principal es evaluar el conocimiento de los niños y niñas de segundo ciclo del nivel primario sobre la extensión del territorio argentino. Además, se busca promover el conocimiento sobre el carácter bicontinental de Argentina y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Esta propuesta se fundamenta en un estudio preliminar que reveló la necesidad de fortalecer la enseñanza sobre el espacio geográfico que ocupa nuestro país en el mapa mundial. El proyecto destaca la importancia de reconocer y al mapa de América del Sur y al Sector Antártico Argentino utilizando herramientas lúdicas, facilitando así el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes sobre la extensión y diversidad del territorio nacional.

La Escuela 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín” fue invitada a presentar este juego durante los tres días de la feria, donde se mostraron los proyectos seleccionados de todo el país. El stand recibió visitas de niños, niñas y adolescentes de diferentes escuelas de C.A.B.A., secretarios de la Secretaría de Educación, autoridades nacionales, evaluadores y docentes de diversas provincias y áreas. El juego tuvo un importante impacto en la percepción del mapa bicontinental.

Hace 10 años, la ley 26.651 estableció la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina. Hasta ese entonces, los mapas comunes minimizaban la extensión de Argentina, con una pobre valoración de los territorios antárticos. El mapa bicontinental, de uso mandatorio hace ya catorce años, busca que ya no se vea más en las escuelas que la representación de la Antártida es sólo un pequeño triángulo al margen derecho del mapa.

Ahora, es imperativo el uso del mapa confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional que muestra a la Antártida Argentina en su proporción real con relación al sector continental e insular. Esta normativa estableció la obligatoriedad de utilizar esa cartografía en todo el sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales. Junto al equipo de la coordinación de Feria de Ciencias, Laura Abrigo, Carla Doldán Pereira, Cristina Mabel Baez y Diana Navarro se hizo posible la presentación de este juego que revaloriza el territorio argentino en toda su magnitud, se ponderan los legítimos derechos sobre el continente antártico, se concientiza a las generaciones futuras sobre la inmensidad y riqueza de la geografía nacional y se comparte una experiencia de aprendizaje significativo interdisciplinario que incluye las ciencias naturales y sociales, historia sobre el continente antártico, geografía, construcción de la ciudadanía, música, teatro y plástica atravesado por prácticas del lenguaje e inglés.