Ushuaia 23 de septiembre 2025.- El presidente de la Cámara de Turismo de Ushuaia, Patricio Cornejo, se refirió a la situación que se vive en Laguna Esmeralda y otros espacios naturales de la provincia, donde la masividad de visitantes y la falta de regulación derivaron en la instalación de puestos informales y en problemas de seguridad, higiene y preservación ambiental.
“Lo que sucede en Laguna Esmeralda es un reclamo que venimos planteando desde las cámaras. No es un caso aislado, sino parte de una problemática general sobre el uso de los espacios públicos. Nos preocupa la falta de controles y que, en lugar de ordenar las situaciones irregulares, se terminen convalidando con nuevas ordenanzas o habilitaciones”, advirtió.
Cornejo señaló que en los accesos a la laguna “se ofrecen comidas, alquiler de equipos y hasta venta de ropa sin ninguna autorización ni control bromatológico, tributario o de seguridad. Eso perjudica la imagen del destino y también a los empresarios que cumplen con las normas, pagan impuestos y generan empleo”.
El dirigente turístico remarcó que la situación no solo impacta en la calidad del servicio, sino también en la seguridad: “Está prohibido hacer fuego y sin embargo hay gente cocinando en medio del bosque. Además, el acceso no cuenta con infraestructura básica como sanitarios o un puesto de atención de emergencias. La Comisión de Auxilio hace un trabajo enorme, pero no puede ser el parche permanente para esta falta de organización”.
En cuanto a soluciones, Cornejo recordó que existe un proyecto en el ámbito del INFUETUR para construir un centro de servicios en el ingreso al sendero, con estacionamiento, refugio, confitería y un espacio de primeros auxilios. “Un proyecto bien planificado, con inversión pública inicial y luego concesionado, permitiría ordenar la actividad, mejorar la experiencia de los visitantes, garantizar la seguridad y cuidar el entorno. Esa es la modalidad que funciona en los Parques Nacionales, con estudios de capacidad de carga y servicios concesionados que generan trabajo formal”, explicó.
Finalmente, el presidente de la Cámara de Turismo sostuvo que “no se trata de negar que hay gente que busca alternativas de trabajo, pero el Estado debe orientar y ordenar. Lo que está fuera de la ley debe corregirse, no legalizarse a posteriori. Para cuidar el destino y garantizar un turismo sustentable, es fundamental contar con infraestructura adecuada, controles claros y reglas parejas para todos”.