Ushuaia 22 de mayo 2025.- En el Cronista Urbano, Claudia Fernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, trazó un panorama profundo sobre la situación política y económica de Tierra del Fuego tras los anuncios del Gobierno Nacional respecto al subrégimen industrial. “Nos pusimos en boca de todo el país, pero con muchas inexactitudes. Por eso decidimos hacer ese video que se viralizó, explicando lo que implica vivir y producir en esta provincia”, sostuvo Fernández.

La referente empresarial destacó la importancia de aclarar que la Ley 19.640 no solo beneficia al comercio, sino a toda la población fueguina. “Mucha gente, incluso acá mismo, no sabía que por esta ley no se paga impuesto a las ganancias ni bienes personales. Lo que no se conoce, no se puede defender”, subrayó. En ese sentido, apuntó contra los discursos desinformados de algunos medios y políticos nacionales, y remarcó: “No se puede hablar tan arbitrariamente de Tierra del Fuego”.

Sobre la masiva movilización realizada esta semana en defensa del régimen de promoción, Fernández valoró el acompañamiento social y expresó: “Nosotros apoyamos como creemos que corresponde: trabajando, con un cartel que dice ‘Tierra del Fuego no se habla, se vive’. Lo hacemos desde el lugar que tenemos y con la convicción de que estamos defendiendo puestos de trabajo, no solo fábricas”.

También fue crítica con la postura del gobernador Gustavo Melella, quien había cuestionado la actitud de ciertos sectores empresariales: “El enojo del gobernador fue porque no salimos antes a hablar, pero no podíamos pronunciarnos sobre un decreto que no conocíamos. Una vez que leímos el contenido, y los CEOs de las principales empresas llevaron tranquilidad, salimos a hablar con fundamentos”.

Uno de los puntos más importantes que expuso Claudia Fernández,  fue la exclusión de las cámaras de comercio de la Comisión del Área Aduanera Especial, desde hace cuatro años. “Teníamos asistencia perfecta a cada reunión. Consideramos ese espacio clave para el desarrollo económico de la provincia. Nos sacaron sin explicación, y ahora se nos reclama presencia. ¿En qué quedamos?”, cuestionó.

Además, advirtió sobre la urgencia de destrabar los fondos destinados a la diversificación de la matriz productiva. “Hay 31 proyectos esperando. La burocracia es uno de nuestros peores males. Necesitamos menos palabras y más hechos. Si no, los proyectos se enfrían, la producción no arranca, y la gente pierde la fe”.

La titular de la Cámara también hizo alusión al crítico contexto energético de la provincia: “Nos angustia no saber si vamos a tener luz. Nos angustia ver cómo se pierden puestos de trabajo y las ventas caen entre el 24% y el 42%. Es hora de dejar de hablar y empezar a activar en serio”.

En relación al proyecto impulsado por el SUTEF para cargar más impuestos al sector privado fueguino, Claudia Fernández fue contundente: “Nosotros ya aportamos con el 3% que tributamos para educación y salud. No se trata de cargar más sobre los que todavía estamos produciendo y generando empleo, sino de usar bien los recursos existentes. Esta idea de seguir aumentando la presión fiscal solo va a terminar expulsando inversiones y destruyendo más puestos de trabajo en un contexto ya crítico”.

Finalmente, y sobre la presentación de las cámaras en la Legislatura fueguina, Fernández explicó que no firmaron una nota institucional de las Cámaras de Turismo, porque fueron invitados formalmente a exponer su posición ante los legisladores. “No correspondía opinar públicamente antes de que la Cámara pudiera expresar su voz en ese espacio institucional”, afirmó. La reunión, inicialmente pautada para el 20 de mayo, fue postergada para el 17 de junio.

“Nosotros representamos a los pequeños y medianos empresarios. No tenemos industrias en la cámara, pero sí tenemos una mirada integral. La diversificación también puede venir desde lo chico, desde lo local. Tenemos que empezar a construir desde ahí”, concluyó.